Hoy en día, para una gran parte de los dueños de perros, Cesar Millán es un referente internacional de la educación canina. Admirable es sin duda que una persona sea capaz de generar un próspero negocio en un campo donde muchos educadores se «mueren de hambre».
Entre los profesionales son cada vez más las voces críticas sobre su sistema y metodología.
Para los dueños y particulares que ven a diario en televisión que este sistema «funciona», podrían pensar que estos ataques están provocados por la envidia o crítica gratuita a un icono social que está consiguiendo un gran éxito televisivo.
Este no es mi caso, ya que valoro «comercialmente» el trabajo de Cesar como excelente y me alegro de su éxito.
Pero si que creo que la gente debe de conocer el interior y efectos de esta metodología.
Un perro es como el iceberg de la foto. Los humanos sólo vemos el exterior pero la parte más importante es la interior. Dicho de otra manera la exterior sería el comportamiento observable del perro y la interior la que no se ve (estados emocionales).
Vamos a desglosar por puntos los aspectos más importantes:
1. Inhibición de conducta versus modificación de conducta: Cesar Millán dentro de su show, muestra resultados espectaculares en una o dos sesiones. Lógicamente su trabajo se centra en la punta del iceberg, inhibición de la conducta. El parámetro es :Si realizas esta conducta en un entorno determinado recibes una corrección (en mi opinión castigo) y así se consigue que rápidamente el perro no la muestre.
Ejemplo: Un perro que se tira a morder a otros perros por la calle. Inicialmente se falsea la realidad ya que es Cesar y no el dueño el que realiza los ejercicios. La realidad es que el perro tiene asociado salir a la calle CON EL DUEÑO y tener problemas con otros perros.
La modificación de conducta trata de trabajar sobre la base del iceberg. No se trata de que el perro no muestre la conducta de atacar a otros perros por miedo al castigo, sino de que cambiemos la asociación de salir a la calle y de que el hecho de ver perros no le genere estados emocionales negativos. Sin entrar en detalles, este trabajo pueden durar hasta varios meses con lo cúal su valor televisivo sería cero. El resultado final sería que el perro pudiera llegar a estar en la calle con otros perros sin temor al que pasará.
2. ¿Cuánto trabajo se necesita?
La base de disciplina, afecto y ejercicio es muy correcta pero muy insuficiente para tratar problemas de conducta. Si inicias un perro sin problemas con este sistema te podría funcionar, aunque mal ejecutada puede tener graves consecuencias.
Cosas sencillas es lo que todo el mundo quiere. Fácil y que resulte.
¿Fácil? Comportarse como un perro o un lobo no es fácil porque no somos ni perros ni lobos.
¿Sencillo? En muchos casos nuestras vidas son poco disciplinadas, con escaso afecto y no hablemos del ejercicio físico. Para mí la base del cambio está en cambiar nosotros y en eso Cesar y yo estamos totalmente de acuerdo. La diferencia es que yo me tiro meses elaborando protocolos semanales de actuación para los dueños y Cesar dice: Tienes que cambiar y si no cambias no te puedo ayudar .(como si fuera tan fácil cambiar de un día para otro en estos aspectos). Si creéis que es fácil, solamente intentar cambiar vuestras rutinas en estos dos cosas: sacar al perro una vez más al día y en levantarte a diario 15 minutos antes para jugar con tus perros. Estaré encantado de que me informéis de estos pequeños retos.
3. Asociaciones y nivel jerárquico.
Cuando un extraño llega a casa, vuestro perro no conoce el nivel jerárquico de esa «visita» y no ha generado con él ningún tipo de asociación previa.Si esa visita expone al perro a situaciones de conflicto en las cuales el adiestrador utiliza técnicas punitivas (castigantes) el perro no las mostrará por miedo a las consecuencias.
En cambio con el dueño es totalmente diferente por los siguientes aspectos:
– El perro ha tenido muchas asociaciones anteriores en las cuales ha identificado el estímulo con una acción que le ha resultado efectiva. Además probablemente la posición jerárquica del perro sea muy elevada con respecto al dueño, por lo cual al intentar cambiar de manera drástica esa posición y asociado con técnicas de castigo provocará en muchos casos el agravamiento del problema pudiendo provocar que el perro muerda al dueño al sentirse agredido por él.
Claro está que Cesar es un maestro en lo que hace.Es difícil,peligroso y necesita de mucha experiencia. ¿Los dueños son expertos en estas técnicas? CLARO, nos dicen NO hacer esto sin la supervisión de un profesional.La gente piensa si tu lo haces yo también puedo y no tengo que gastarme el dinero en un adiestrador.¿Y si no funciona? Pues tiro más fuerte…¿Y si no funciona? Me tengo que mostrar más dominante… ¿Y si no funciona? Pues me llaman a mí o a cualquiera y me dicen: necesito ayuda porque estoy haciendo todo bien pero no me funciona, y algunas veces además comentarán que les ha mordido y que se plantean sacrificar al perro.
Muchas son las cosas que dice Cesar que son correctas, faltaría más.No sobreexcitar a los perros, mostrarse tranquilos, límites, pautas,etc.
Hay un punto en el cual pienso que divergimos totalmente.
El uso del olfato y del paseo relajado. La estimulación mental es una parte muy necesaria en los perros (como en nosotros) y se desarrolla perfectamente realizando paseos relajados, ricos en estímulos en los que el perro utiliza el olfato como medio de relacionarse con el medio. Claro está que en perros sobreexcitados esto será difícil de que ocurra. Cesar al obviar(logicamente por tiempo) este parámetro tan importante propone paseos rígidos en los que continuamente se aplican correciones y castigos. En mi opinión entiendo que nadie tiene un perro para salir a la calle a luchar con él sino para disfrutar de esos paseos.
Ningún trabajo es fácil y necesita de constancia y paciencia pero si tengo que elegir prefiero ir a favor del perro y no en contra.
Ahora cada uno QUE ELIJA SU CAMINO. Yo ya lo he hecho.
Pedro Bautista Nuño
Director técnico del Club Canino Baucan